
Tras remarcar la importancia de la accesibilidad dentro de la industria del videojuego y conocer un poco la historia del videojuego adaptado, hoy toca demostrar que crear un juego accesible para personas con discapacidad es mucho más simple de lo que podría parecer.
A continuación encontrarás una serie de pautas y buenas prácticas que te ayudarán a crear un juego accesible para que ningún jugador, tenga o no cierto grado de discapacidad, se quede completamente atrás. Eso y, por supuesto, las claves para entender por qué la accesibilidad es mucho más importante de lo que crees.
Por qué me interesa hacer un juego accesible
Hay un trabajo de estudio y preparación previo, concesiones a nivel de programación, diseño y arte, la necesidad de testear con grupos muy específicos para entender si vas o no por buen camino… ¿Por qué todos esos esfuerzos son importantes? ¿Realmente vas a poder hacer el juego que tú quieres si lo haces accesible? ¿Recuperarás esa inversión?
Como comentábamos en textos anteriores, cuando uno piensa en una discapacidad se va al extremo más opuesto del término, pero no todos los jugadores discapacitados son cuadripléjicos o completamente ciegos. Los grados de discapacidad son enormes, e intentar abordarlos todos con el mismo interés puede comportar grandes beneficios a nivel de público para tu juego.
La cifra más reveladora es que uno de cada cinco jugadores tiene algún tipo de discapacidad, pero en realidad no es la que más te interesa. Hablamos de un público que, por su condición, a menudo tienen más tiempo para dedicar a los videojuegos que a otras aficiones -principalmente porque esas son menos accesibles-, y dedican más huecos a sus juegos favoritos durante sesiones más largas.
Tener contento a ese grupo de jugadores significa que si tus juegos son accesibles tendrás un público más fiel, que estará más predispuesto a comprar tus próximos títulos, y serán más propensos a recomendar esos juegos a sus amigos.
¿Convencido? Pues vamos a ver qué podemos hacer unos y otros para hacer de tu juego una experiencia más accesible para todos. Una serie de mejoras y beneficios que, de hecho, también agradecerá una gran parte de tu público no discapacitado.
Consejos generales
A continuación listaremos una serie de pautas que deberías seguir. No están estrechamente ligadas a ningún tipo de discapacidad como las que encontrarás después, pero conviene tenerlas en cuenta durante el desarrollo y la preparación del mismo.
- Realiza test: la mejor forma de saber si vas o no por buen camino es realizar test con grupos de distintos tipos de discapacidad para que sean ellos mismos. Asociaciones locales o nacionales como la Fundación Once pueden resultar de gran ayuda en este proceso.
- Información clara y precisa: si has creado un juego accesible, lo primero que deberías hacer es gritarlo a los cuatro vientos para apoyar la visibilidad de estos colectivos. Que tanto la página web del juego como los portales en los que aparezca listado o en venta incluyan toda la información posible sobre las opciones de accesibilidad disponibles.
- Más variables y opciones, más accesibilidad: antes de entrar en materia debes tener en cuenta que la accesibilidad de tu juego no tiene por qué comprometer la experiencia que tenías pensada. Aporta opciones para que el jugador pueda adaptarse de la mejor forma posible al camino que tú propones y que pueda disfrutar del juego de principio a fin. Y recuerda, más fácil no necesariamente significa más accesible.
Discapacidad sensorial
Corresponde a aquellas personas que han perdido parte o la totalidad de su capacidad auditiva, visual y/o tienen problemas de comunicación o lenguaje. Esto es lo que puedes hacer para resultar más accesible para ellas.
Estos son los elementos que no deberían faltar en tu configuración de subtítulos:
- Tamaño
- Fuente
- Color
- Contraste
Además, si quieres ofrecer una experiencia lo más accesible posible, los subtítulos deberían presentarse en líneas cortas y centradas en la pantalla, ofreciendo los nombres de los personajes que inician la conversación, estableciendo pausas entre un subtítulo y otro, y manteniéndose un tiempo prudencial en pantalla.
Imprescindible también que se ofrezca una opción de subtítulos cerrados, mostrando así unos subtítulos más descriptivos con lo que está ocurriendo en pantalla. Si quieres coronarte, asegúrate de que el ritmo de los subtítulos no acaba provocando spoilers por adelantarse demasiado a la acción.
- Pistas visuales: además de los subtítulos cerrados es recomendable establecer pistas visuales, opcionales o fijas, que complementen a los avisos de sonido. Una granada a tu lado a punto de explotar o los pasos de un enemigo cercano. La versión para móviles de Fortnite y las pistas visuales de Minecraft son grandes ejemplos de cómo abordar esta opción.
- Pistas de audio separadas: permite que el usuario pueda reducir la música o ciertos efectos de sonido para centrarse en las conversaciones o elementos necesarios para poder avanzar.
- Sonido en estéreo y mono: ciertos problemas auditivos pueden provocar que el sonido inmersivo con ruidos y voces que se mueven de un oído a otro resulten problemáticos. Tan fácil como ofrecer la opción de que ambos auriculares reproduzcan todos los sonidos por igual.
- Chat de voz y texto: además de permitir que la gente pueda decidir si en un juego online quieren juntarse con usuarios que utilicen o no el chat de voz, la posibilidad de utilizar un chat de texto siempre será bien recibida.
Si necesitas más información o herramientas que te permitan ver si tu juego es apto para los distintos tipos de daltonismo, programas como Photoshop cuentan con herramientas integradas, y simuladores como Sim Daltonism y Color Oracle pueden resultar muy útiles.
- Acciones en segundo plano: ofrece opciones para limitar lo que se ve en segundo plano para que la acción no se vea difuminada con lo que ocurre detrás. Un añadido muy de agradecer en juegos como los matamarcianos o los de pelea.
- Elementos interactivos: resalta de alguna forma todos aquellos elementos que, formando parte o no del escenario y su composición, puedan resultar interactivos para el usuario. Una pista auditiva y visual es la combinación perfecta.
Discapacidad física o motora
Ayudas enfocadas a toda aquella persona que tenga problemas de movilidad que le impidan desenvolverse de forma convencional. Hay muchos grados distintos de discapacidad en este grupo, así que lo adecuado es intentar ir de más a menos hasta encontrar un equilibrio que satisfaga a todos por igual.
Discapacidad cognitiva y/o psicosocial
Las personas con discapacidad intelectual y/o psicosocial pueden presentar problemas a la hora de aprender, comprender y comunicarse, o derivar en trastornos que modifiquen su comportamiento, lo que afecta directa o indirectamente a su respuesta frente a distintas situaciones de la vida cotidiana. Facilitar ayudas como las siguientes puede mitigar dichos problemas y la frustración generada al no alcanzar sus objetivos. En este apartado se incluyen también opciones de accesibilidad relacionadas.
Esperamos que esta guía te haya resultado de gran ayuda para hacerte una idea sobre cómo abordar la accesibilidad a la hora de desarrollar un videojuego. Seguro que tu público agradecerá un esfuerzo adicional en la creación de tu juego.
Complementar toda esta información con la opinión de expertos en cada uno de los campos es altamente recomendable, y reiteramos la recomendación de realizar test con personas discapacitadas para comprobar si tus buenas intenciones han dado sus frutos.
Muchas gracias por intentar hacer de esta industria una afición más accesible para todos.
Fuente: vidaextra.com